El programa puede sufrir cambios posteriores.
18 de noviembre
09.00-10.00 – Sala Menéndez Pidal (0E18) Registro de participantes |
10.00-10.30 – Sala Menéndez Pidal (0E18) Inauguración oficial |
10.30-11.45 – Sala Menéndez Pidal (0E18) Conferencia inaugural a cargo de Reyes Mate (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): El nacionalismo, un relato en el que la memoria es olvido. Moderador: Antolín Sánchez Cuervo |
11.45-12.15 Pausa |
12.15-14.00 Comunicaciones paralelas I – Sala Menéndez Pidal (0E18) Moderador: Ken Benson 1. David Becerra Mayor: La patria en disputa. Luisa Carnés en la Guerra de la Independencia de 1936. 2. Pablo Allepuz García y Óscar Chaves Amieva: La memoria enterrada de Ricardo Bastid: creación, identidad política e internacionalismo en el exilio. 3. Marije Hristova: Reimaginar España: Las víctimas de la Guerra civil como base de una imaginación alternativa de identidad nacional. 4. Ana María Casas-Olcoz: Confrontación de discursos e identidad nacional. El caso de dos novelas sobre la guerra civil española. |
Comunicaciones paralelas II – Sala Caro Baroja (1D) Moderadora: Linnea Kjellsson 1. Erasmo Rejón Hernández: Identidad nacional, cultura de masas, memoria y exilio en La gallina ciega de Max Aub. 2. José María Izquierdo Paredes: Reflexiones en una plaza bresciana. 3. Aránzazu Calderón Puerta: Memoria y nación en Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes. 4. Manuel Pinto Barragán: Expropiar la identidad: la investigación de Eugenia Tusquets en Ladrones de vidas. |
14.00-15.30 Almuerzo |
15.30-16.45 – Sala Menéndez Pidal (0E18) Conferencia de Jordi Gracia (Universidad de Barcelona): Historia e integración (con el caso catalán al fondo). Moderador: Juan Carlos Cruz Suárez |
17.00-19.00 Comunicaciones paralelas III – Sala Menéndez Pidal (0E18) Moderadora: Claudia Jünke 1. Marina Montoto Ugarte: La Querella Argentina contra los crímenes del franquismo como campo de batalla: el desafío desde los Derechos Humanos a la identidad nacional española. 2. María Ema Llorente: Estrategias de construcción de memoria en la literatura mexicana actual. Narrativas de lo invisible. 3. Pablo Aros Legrand: Desmontar la nación: Memoria y violencia en Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad de Lola Larra. 4. Ana Lorena Carillo Padilla: Espacios, objetos y violencia en diarios y cartas del conflicto armado en Centroamérica. Comunicaciones paralelas IV – Sala Caro Baroja (1D) Moderador: José María Izquierdo 1. Antonio Alías: Imágenes sin cuerpo: la exhumación del relato necropolítico en las narrativas audiovisuales en torno a la recuperación de la memoria histórica. 2. Gerson Lima Torrico: La narrativa nacional posmoderna de Edmundo Paz Soldán y sus contradicciones: El ciclo de Río Fugitivo. 3. Linnea Kjellsson: Somos piezas de ajedrez: Memoria histórica e identidad posnacional en Los huérfanos de Jorge Carrión. 4. Fermín Domínguez Santana: La representación gráfica y narrativa del concepto de “nación española” y su rechazo en la historieta de Carlos Giménez. |
19 de noviembre
10.00-11-15 – Sala Menéndez Pidal (0E18) Conferencia de Celia Fernández Prieto (Universidad de Córdoba). ¿Existe una narrativa nacionalista española? Moderador: Ken Benson |
11.15-11.45 Pausa |
11.45-13.00 – Sala Menéndez Pidal (0E18) Conferencia de José Álvarez Junco (Universidad Complutense de Madrid). Enseñanza de la historia y relato nacional. Moderadora: Claudia Jünke |
13.00-14.00 – Sala Menéndez Pidal (0E18) Información sobre la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje: «Memoria y Narración» |
14.00-16.00 Almuerzo |
16:00-18:00 Comunicaciones paralelas V – Sala José Castillejo (0D1) Moderador: Juan Carlos Cruz Suárez 1. Johanna Fricke: La enseñanza de historia y la formación de memoria e identidad colectiva. 2. Jesús M. Díaz Álvarez: Lengua, cultura e identidad nacional. Algunas reflexiones ‘españolas’ a partir de un texto de Castelao. 3. Diego Rivadulla Costa: Recordar por medio de la ficción para construir la nación: aproximación a las relaciones entre literatura, memoria e identidad a partir de la narrativa gallega contemporánea. 4. Ane Lekuona: La identidad nacionalista y la historia del arte vasco (o del País Vasco) de la segunda mitad del siglo XX. Una aproximación feminista. Comunicaciones paralelas VI – Sala Caro Baroja (1D) Moderadora: Linnea Kjellsson 1. Enrique Ortiz Aguirre: Una narración dramatizada de la idea de España: el nacionalismo esperpéntico de Valle-Inclán frente al de los nietos del Cid noventayochistas en la memoria de personajes del pasado. 2. Alexandra Dinu: Identidades en lucha e identidades liberadas: la función de la latinoamericanidad en la colección Ocnos. 3. Christina Mougoyanni-Hennessy: El indigenismo identitario: Nacionalismo étnico, mestizaje y aculturación. 3. Julio Puente García: Realismo mágico y xenofobia en Estados Unidos y Europa: una lectura de Desiertos tan amargos y Rumor de harina de Ignacio Padilla. |
18.15 – Sala José Castillejo (0D1) Clausura del congreso |